El  Viso del Alcor: ANOMIA BOBA

30.01.2018

Siguiendo los grupos locales de la redes sociales, se constata el incremento e intensidad del malestar y quejas de los vecinos, por la falta de atención y estado de los espacios públicos, en relación a limpieza, decoro y/o mantenimiento. Así como la ineficacia e ineficiencia en la dirección de los servicios municipales. Por otra parte, también es habitual la presencia de los responsables municipales en las mismas redes sociales, denunciando y evidenciando la falta de civismo de los ciudadanos con respecto a los bienes públicos, mobiliario urbano o seguimiento de normas en la utilización de los mismos. Compartiendo protagonismo con acciones de autobombo en la justificación de la situación y de los grandes avances en la organización, prestación o renovación de los servicios municipales implicados o convocando   inauguraciones o re inauguraciones.

Esta situación me suscita tres cuestiones: 

1 ¿ Son los ciudadanos de El Viso del Alcor más incívicos e irrespetuosos con su entorno que los de otras poblaciones cercanas?,

2 ¿ Es más ineficaz e ineficiente la dirección de los servicios municipales en el Ayuntamiento de El Viso del Alcor que otras de localidades? 

3 ¿ Tendrá respuesta el problema desde las Ciencias Sociales?

Para la segunda cuestión se necesitaría tiempo, documentación e información, que no está disponible ni accesible en ninguno de los ayuntamientos consultados (la digitalización aún no llegó a las administraciones locales de la comarca).

Para encontrar respuesta a la primera cuestión, se han monitorizado grupos similares de las redes sociales del tipo " No eres de ......... Si", con dinámicas y funcionamientos análogos a los existentes de El Viso del Alcor en dos localidades del entorno. De entrada, significar el mayor número de participantes en los grupos de El Viso del Alcor que en los restantes grupos locales, a pesar de que tienen mayor número de habitantes. Asimismo la comparación de entradas, comentarios y "me gustas" en relación con temas como: limpieza, mobiliario urbano, basura, contenedores, jardines, arbolados, personal municipal, servicios municipales, ...... es abrumadoramente mayoritaria en los grupos locales de El Viso del Alcor y protagonizan la interacción y discusión en los grupos, solo superada por publicaciones de Hermandades, celebraciones religiosas, ofertas publicitarias y algún hecho luctuoso acaecido.

Del estudio, difícilmente se pueden sacar conclusiones concretas sobre la dimensión exacta del problema, pero si algunas de carácter genérico que entiendo de importancia:

  •  Por el número de miembros de grupos locales de redes sociales, la población de El Viso del Alcor muestra un mayor interés en participar y opinar en aquellas cuestiones que le son cercanas.
  • Los problemas de cuidado y mantenimiento de la localidad es un asunto que interesa mucho a la población.
  • Según las entradas, comentarios e interacción entre miembros del grupo, la inmensa mayoría no percibe la gestión y dirección de los servicios municipales como eficaz y eficiente.

Las normas sociales (usos o convencionalismos sociales) son reglas que fija la sociedad. Se basan en la conducta justa de los miembros con el objetivo de regular el comportamiento de cada individuo.

De este modo, las normas sociales benefician al funcionamiento de la sociedad, estableciendo lineamientos y valores que deben respetarse de manera conjunta por todos los miembros. En otras palabras, las normas sociales son guías para la convivencia de los miembros de una sociedad.

Estas normas sociales de convivencia dependerán de cada cultura y tradición en particular. La falta de cumplimento de las normas sociales son desaprobadas por las sociedad pero no conllevan una condena o castigo legal o jurídico.

Las normas jurídicas son aquellas que tienen como principal característica ser coercibles, es decir susceptibles de ser aplicadas sanciones en el sujeto que no las respete.

Comportamientos y conductas incívicas y antisociales, son abordados por las Ciencias Sociales en especial desde la Sociología, Psicología Social y la Ciencia Política. El diccionario de la RAE define la palabra ANOMIA, en su primera acepción, como "ausencia de ley". Para las Ciencias Sociales, la ANOMIA hace referencia a un estado o situación de ausencia efectiva de normas para regular la vida social. Puede tratarse de una ausencia efectiva de las normas o un incumplimiento paulatino de ellas, lo que provoca la sensación de que las leyes y normas no existen.

Hay quien sitúa el origen de estas pautas sociales en el egoísmo e individualismo, basado en la creencia que el interés individual no es sinérgico, sino antagónico del provecho colectivo. Otros, en la denostación y tratamiento privado de lo público por parte de miembros de la comunidad.

Carlos Santiago Nino, en un País al margen de la Ley (1992), categorizó como ANOMIA BOBA, aquella inobservancia de la ley o norma que no favorece a nadie, ni a los responsables de hacerlo cumplir ni a los destinatarios de las mismas. Caracterizada por la NO percepción del daño social y económico causado.

La ANOMIA BOBA, puede ser provocada no solo por los ciudadanos con su proceder y actitud en el uso del espacio público y bienes públicos, sino también por las autoridades encargadas de su generación, gestión y cumplimiento, en nuestro caso el Gobierno del Ayuntamiento, cuando no muestra coherencia y uniformidad en el ejercicio de su potestad coercitiva otorgada por el ordenamiento jurídico y marco de competencias de la administración pública. 

Muchas son las vicisitudes que una persona puede encontrar si decide pasear a pie, bicicleta, moto o coche por las calles del Viso del Alcor, pero de todas no encontrará en las redes sociales mensajes de protesta o repulsa y mucho menos acciones de denuncia y sanción por las autoridades locales. A modo de ejemplo se reseñan algunas: barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida, coches que cortan un carril de la calle, carpas y toldos en las aceras, cargas y descargas convertidas en parking particular, calles cortadas sin señalización por particulares, obras públicas y particulares sin señalizar, motoristas sin cascos, locales con horario y nivel de ruido abiertos sin control, solares sin limpiar ni vallar, ................

Esta arbitrariedad y discreción en la repulsa y sanción sobre determinadas pautas sociales y no sobre otras, generan incertidumbre y duda sobre que hechos tendrá consecuencias punitivas o cuales no, cuando no recelos y desconfianza en aquellos que sufren  conductas incívicas de otra naturaleza y la percepción social que estas conductas no suponen un disvalor ante el resto de la población.

No quiero hacer un llamamiento a la insumisión ni justificar aquellos que no respetan y destrozan los bienes públicos, pero el Gobierno Municipal debe actuar con ejemplo y servir de referencia para ellos y dotarse de razones morales que le permitan un amplio apoyo y reconocimiento del resto de la población para cuando de aplicar normas jurídicas y sanciones se trate.

Guillermo Jiménez - Blog Político
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar