ANALISIS Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL VISO DEL ALCOR: 1.977-2016

07.02.2018



Durante años, El Viso del Alcor, presentó características socio-políticas singulares respecto a otros municipios similares como reflejó  Angel del Rio en su investigación sobre Polarización, Políticas y Sistemas de Identificación Local en El Viso del Alcor (1.993). Este articulo, resumen de Trabajo Fin de Grado (TFG)  para el Doble Grado de Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología, se justifica por que las elecciones municipales han sido un objeto de estudio poco investigado en el marco de la ciencia política (Marschall, Sha y Runil 2011) y en particular las de municipios que no son capitales de provincia.

A partir de fuentes secundarias se procura describir el escenario político y electoral de El Viso del Alcor y que factores han propiciado una transformación total a partir de 2.003, mediante el análisis de variables. Por economía de espacio y formato se han omitido todos aquellos aspectos referentes al enfoque metodológico, marco teórico, variables sociales y económicas y bibliografía, que desde aquí se pone a disposición de cualquier interesado.

Población 1999-2017

En el periodo analizado (1999-2017), el padrón municipal se ha incrementado en 2.598 personas, una tasa de crecimiento del 15,61% hasta alcanzar los 19.234 habitantes. El gráfico muestra un crecimiento constante y relevante  hasta 2011 con 2.192 personas y un estancamiento desde entonces a 2.017 con solo 406.

Gráfico 1. Evolución Población Viso del Alcor 1999-2017. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE.
Gráfico 1. Evolución Población Viso del Alcor 1999-2017. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE.

Siguiendo la tendencia general del país, la población sigue una tendencia paulatina de envejecimiento, destacando la bajada en los tramos de 15 a 29 años y una subida importante en los tramos de edad de 40 a 59 años y crecimiento del número de personas con +75 años.

Gráfico 2. Evolución Población por grupos de edad Viso del Alcor 1999-2016. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE
Gráfico 2. Evolución Población por grupos de edad Viso del Alcor 1999-2016. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

Censo Electoral 1999-2017

Con crecimiento neto de 2.086 personas, 16,60 %. Como la estructura de población, el genero  es paritario en el censo. Al igual que el crecimiento de población general, éste se ha dado en el periodo de 1.999-2011 con 1709 y 377 durante 2011-2016 respectivamente.

La estabilidad en el número de electores permiten afirmar que el cuerpo electoral es comparable en los últimos procesos electorales celebrados desde 2011 a 2016 y que los análisis de los mismos no observan cejo alguno por esta variable. A saber, elecciones municipales 2011 y 2015; Elecciones al parlamento de Andalucía 2012 y 2015; Elecciones Generales 2011, 2015 y 2016

Gráfico 3 Evolución censo electoral viso del alcor 1.999-2016. Fuente: Elaboración propia a partid datos INE
Gráfico 3 Evolución censo electoral viso del alcor 1.999-2016. Fuente: Elaboración propia a partid datos INE
Gráfico 4. Evolución censo electoral por grupos de edad 1.999-2016 Fuente: Elaboración propia a partir datos del INE
Gráfico 4. Evolución censo electoral por grupos de edad 1.999-2016 Fuente: Elaboración propia a partir datos del INE

En el periodo 1.999-2016, la estructura por grupos de edad del censo ha sufrido una importante transformación, sin duda, con alguna repercusión en los resultados electorales. Los electores con rango de edad entre 18-29 años, se han reducido al 50%, pasando del 31,50% en 1.999 al 16,55% en 2.106.

El 81,29 % del censo está en edad laboral (población activa) y el 58,81 % tiene entre 30 y 59 años de edad.

Como se ve, el grueso del cuerpo electoral se sustenta en el tramo de edad de entre 30 y 59 años. Es la edad más productiva, donde se toman las decisiones de compra e inversión, se construye la carrera profesional, se conforman los hogares y se adquiere la máxima responsabilidad. Por tanto, los patrones de comportamiento tienden a minimizar los riesgos y a responder a criterios más racionales (frente a los comportamientos más emocionales o de grupo, modelos Michigan o Columbia, respectivamente). Estos procesos de decisión encajarían con los propuestos por la escuela de la elección racional o Escuela de Rochester (Downs, 1957), que buscan explicar el voto a través de la maximización de utilidades por parte del elector. Por tanto se puede inferir de esta realidad, que la mayoría del censo electoral (entre 30 y59 años) puede tomar su decisión de voto por un determinado partido a corto y medio plazo, con criterios de coste/beneficio personal o familiar. Y aquí los temas más directamente relacionados son, sin duda, la estabilidad, economía, expectativas laborales, el bienestar,.... sin despreciar los sentimientos de pertenencia a grupo.  Luego pues, los grupos políticos deberán poner todo su empeño en elaborar las mejores ofertas programáticas  para satisfacer y convencer racionalmente a esta mayoría, porque es en este campo donde pueden estar jugándose sus resultados. La tendencia a largo plazo es clara y creciente; y se muestra en el gráfico. Conforme vamos subiendo por la pirámide de edad, el crecimiento de cada grupo de edad va también creciendo. A diferencia de lo que pasaba hace unos años, los grupos de edad más jóvenes  están retrocediendo mientras los grupos más mayores  crecen paulatinamente. Por tanto, este fenómeno cuya tendencia va a seguir en los próximos años, junto con el alargamiento de la esperanza de vida, va a significar que el centro de gravedad político local se ha desplazado hacia el núcleo de población mayor. Los partidos, pues, tendrán que dirigir sus mensajes y orientar su estrategia para conectar con sus demandas y prioridades.

Participación electoral 1977-2016

Se han considerado los procesos electorales correspondientes a elecciones generales, autonómicas y municipales, por tanto quedan fuera los procesos correspondientes a elecciones al Parlamento Europeo y Referendums

En aras de una mayor profundización en la variable, de una parte se hará un recorrido histórico (1.977-2016), como ha evolucionado en el periodo de crisis económica y social (2.007-2016) y una inmersión en las últimas elecciones municipales (2.015).

La participación electoral o su contrario, la abstención, es uno  de los indicadores más importantes del comportamiento electoral y  desde una explicación de corte psicológica refleja el interés e involucración  que  la población presenta ante los asuntos públicos. Una baja  o caída de participación puede reflejar un proceso de desafecto hacía la política y/o la falta de proyectos ilusionantes para un sector del electorado e incluso la perdida de interés de estos con la oferta electoral existente.

Siguiendo tendencias nacionales, la participación electoral de El Viso del Alcor, presenta lo que se ha llamado abstención diferencial,  concepto que se refiere al comportamiento de aquellos ciudadanos que no participan en un tipo de  comicios habiéndolo hecho en  elecciones de otro ámbito. La teoría de las elecciones de segundo orden goza de gran predicamento para explicar este fenómeno. Desarrollada para explicar el comportamiento de los votantes en las elecciones al Parlamento Europeo, esta teoría sostiene que el repunte abstencionista entre elecciones de distinto tipo es consecuencia de la percepción del electorado de que en un tipo de elecciones "hay más en juego" (Reif y Schmitt) que en otras. De ahí que generen menos interés y, por tanto, menos participación (Norris 1997)

El Viso del Alcor presenta indices de participación electoral muy superiores en comparación con los resultados en otros ámbitos territoriales; provincia, comunidad autónoma y estado, para cualquier convocatoria y tipo de elecciones; Municipales, Autonómicas y Generales.

El gráfico muestra la clara preferencia de participar en elecciones municipales y generales con una abstención media que ronda el 20% en ambas, mientras reduce considerablemente  su interés por las elecciones autonómicas.

Además de la media de participación, la abstención en El Viso del Alcor es inferior al resto de ámbitos territoriales en cada una de las elecciones celebradas desde 1.977.



Gráfico 5. Evolución media abstención 1.997-2016. Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE
Gráfico 5. Evolución media abstención 1.997-2016. Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE


Participación electoral 2007-2016

Durante el periodo estudios sociológicos  revelan niveles insólitos de desafección política, producto de una percepción ampliamente instalada de actuación negligente de los poderes públicos durante la crisis económica, al mismo tiempo que del desánimo e indignación propiciada por el afloramiento de distintos episodios de corrupción pública. Los grandes partidos han experimentado significativas y quizá irreversibles pérdidas de apoyo electoral, sintomáticos de que la fractura entre gran parte de la sociedad y las élites políticas tradicionales.

Una situación de crisis económica, política y social, caracterizada por  una desafección de los ciudadanos hacia lo público. La «desafección» suele medirse por el desinterés hacia la política, las percepciones de ineficacia personal ante la política y los políticos, el cinismo hacia ambos y los sentimientos combinados de impotencia, indiferencia y aburrimiento hacia la política. En contraste con las oscilaciones del descontento, la desafección tiende a consolidarse y suele transmitirse por las vías de socialización política.

Esta gradación entre recelo, distanciamiento y rechazo hacia el sistema y los actores políticos puede desembocar en procesos de salida, en tanto que fenómenos como la corrupción política y la extensión de percepciones escépticas respecto a los gobiernos y partidos políticos pueden aumentar y consolidar estructuras no participativas (abstención) relacionadas con la desconfianza política.

Aún manteniendo mejores ratios comparados la participación electoral en El Viso del Alcor ha decaído de forma considerable en todas las elecciones del periodo 2007-2016 con independencia del tipo de comicios, 5,21% en elecciones generales, 3,36% autonómicas y 3,01 % municipales.


Gráfico 6. Evolución abstención media 2007-2016. Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE
Gráfico 6. Evolución abstención media 2007-2016. Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE

Participación electoral elecciones municipales  1.979-2015

Queda constatada  la alta participación electoral de El Viso del Alcor, con una participación media del 79,21% , en las diez convocatorias electorales municipales celebradas. No obstante,  es significativo el incremento de la abstención en las últimas elecciones celebradas en 2015, con un descenso del 7,70%, la mayor caída entre unas elecciones alcanzando una abstención del 28,49%.

Gráfico 7. Abstención Elecciones Municipales Viso del Alcor, 1979-2015. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE
Gráfico 7. Abstención Elecciones Municipales Viso del Alcor, 1979-2015. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

  • Participación electoral municipales mayo-2015 viso del alcor

Por su proximidad en el tiempo, el resultado electoral y lo excepcional de la situación, es necesario analizar y formular hipótesis que arrojen alguna explicación al incremento de abstencionistas en El Viso del Alcor en las últimas elecciones municipales de Mayo 2.015. La participación electoral en El Viso del Alcor sufre una caída coyuntural o por el contrario se ha instalado en una desafección estructural siguiendo comportamientos generales del Estado.

En las elecciones  municipales  de 2.011 la abstención alcanzó el 20,82% del censo electoral, 2.105 personas decidieron no acudir a las urnas, frente a las 4.175 que lo hicieron en 2.015 que conforman el 28,49% del cuerpo electoral, 802 nuevos abstencionistas. También evolucionaron al alza los electores que optaron por el voto blanco y nulo, representando ambos, para elecciones municipales de 2.015, el 4,19% del censo electoral con 434 electores que decidieron acudir a las urnas y no optaron por las opciones disponibles, pero ejercieron su derecho.

Solo a los efectos de evidenciar la trascendencia de este nuevo comportamiento electoral, si todos estos nuevos abstencionistas pasivos y activos, se hubieran decantado por una hipotética candidatura que colmara sus expectativas, hubiera conseguido 2 concejales, resultado que hubiera modificado sustancialmente la correlación de fuerzas y las opciones de formación de gobierno.

Como se reseñó anteriormente, el incremento neto del censo entre ambas convocatorias, 394 personas, al menos, en su totalidad no explican el incremento de la abstención pasiva (802).  Estas elecciones municipales fueron precedidas Autonómicas de Marzo de 2.015  con un resultado incierto y alta competencia entre los partidos tradicionales y los "nuevos", que tampoco sirvieron para movilizar la participación en El Viso del Alcor, situando el ratio de abstención de las autonómicas en el 29,64%  muy por encima de la media histórica alcanzada para este tipo de comicios.

Además de factores de índole general, desafección, hartazgo de "lo político", crisis de valores, corrupción, para el caso de las elecciones municipales de Mayo de 2.015, podrían señalarse otros de carácter local que han podido influir en la desmovilización electoral.

  • No presentación del Partido Andalucista.-
En elecciones municipales de 2.011, la candidatura andalucista obtuvo 1.043 votos, analizando los resultados de los otros partidos en 2.015 vemos que el PSOE recupera 256 electores con respecto a sus resultados de 2.011, Izquierda Unida 120 y el Partido Popular pierde 205. Teniendo en cuenta que las nuevas incorporaciones al censo fueron de 394 personas podemos inferir que un importante número de electores anteriores andalucistas no encontraron acomodo en ninguna de las opciones presentadas y optaron por una actitud abstencionista.


  • La no concurrencia de candidaturas de Podemos y Ciudadanos 

En autonómicas de Marzo de 2.o15, tanto Podemos como Ciudadanos obtuvieron un importante apoyo electoral en El Viso del Alcor,  1.299 y 680 votos  respectivamente, a pesar que también concurrieron los partidos tradicionales con implantación en la localidad; PSOE, IU, PP y PA. Estos comicios contaron con 633 electores más que los celebrados en 2.102; incremento neto de censo (251) y mayor participación (382). Aunque profundizaremos en su análisis en el apartado de "volatilidad electoral", se puede apuntar la posibilidad  que electores que en autonómicas de Marzo de 20.15 que optaron por nuevos proyectos políticos, en las Municipales de Mayo de 2.015 no se identificaron con ninguna candidatura y pasaron a la abstención, voto blanco o nulo.


  • Atractivo de Proyectos Políticos

Un escenario electoral caracterizado por una baja competitividad electoral, entendida como la distancia numérica entre los porcentajes de votos de las dos fuerzas con más apoyo tras unas elecciones, se repite en El Viso del Alcor desde las celebradas en 2.003, frente a la alta competitividad existente hasta 1.999.

ORIENTACION DEL VOTO 

El saber qué es lo que mueve o motiva el comportamiento de los votantes es una interrogante que ha estado presente durante muchos años en las indagaciones no sólo de los estudiosos de la ciencia política, sino también de otras disciplinas científicas como la sociología, la antropología o la psicología. Para  dar respuesta a esta pregunta, han surgido, desde hace ya algunas décadas, diferentes teorías, como la conductista, la teoría racional o la teoría cultural del voto, las cuales aportaron ciertos elementos explicativos y ofrecieron algunos argumentos sobre el comportamiento y conducta de los votantes.

El conductismo, por ejemplo, sostiene que a todo estímulo le sigue una respuesta, similar a la relación que existe entre causa y efecto, siendo la respuesta el resultado de la interacción entre el individuo que recibe el estimulo y el medio ambiente.  Es decir, el estimulo de origen ambientalista o externo explicaba las razones de la conducta y el comportamiento humano y no la herencia o los genes como lo señala la genética conductual. La aplicación  de esta teoría en la comunicación política, evolucionó a la llamada "Teoría de los efectos", impulsada por la Escuela de Sociología de Chicago en los años 40 del siglo XX, sostuvo que los medios de comunicación ejercen un fuerte poder sobre las ideas de las personas y, en lo particular, señala que durante los procesos electorales existe una influencia directa de la comunicación política en la conducta de los votantes. De esta manera, de acuerdo a esta concepción, las preferencias electorales de los votantes siempre pueden ser modificadas por las campañas y, en lo particular, por la comunicación política.

Por su parte, la teoría racional (rational choice)  considera al elector como un ser racional, por lo tanto sus actos son de carácter racional. En consecuencia, su comportamiento político y la orientación del voto del elector es el resultado del cálculo racional en la que se hace un razonamiento de ventajas, desventajas, beneficios y riesgos que se corren al tomar una determinada decisión. Esta teoría parte de la idea que el elector evalúa las diferentes opciones políticas que se les presentan y decide racionalmente, tomando en cuenta sus prioridades e intereses que espera obtener al decidir por una determinada opción política. Es decir, considera que la gran mayoría de los electores razonan su voto en virtud de sus intereses y el cálculo que realizan, por lo que los votantes no pueden ser manipulados fácilmente. 

A su vez, la teoría cultural enfatiza aspectos históricos, inerciales y tradicionales (por ejemplo, la tradición familiar), así como de hábito del sufragio, la cultura política o la pertenencia a un determinado grupo social, religioso, cultural  o comunidad como elementos que predisponen, de cierta manera, el voto. Es decir, de acuerdo a este planteamiento teórico es el hábito de votación y los aspectos culturales que se van construyendo a través del tiempo, lo que realmente incide y determina la conducta y comportamiento político de los votantes. 

Estas tres teorías (conductista, racional y cultural) acentúan sus argumentos en aspectos y factores diversos y sustancialmente diferentes que motivan al elector a participar en los procesos electorales y a orientar el voto hacia una determinada opción político partidista. Sin embargo, estas no son las únicas teorías que tratan de explicar el complejo fenómeno de la participación ciudadana en las elecciones y las razones de las motivaciones de los votantes, ya que hay otras formulaciones teóricas que tratan de explicar qué es lo que mueve a los votantes de acuerdo a una tipología del electorado.

ORIENTACION DEL VOTO EL VISO DEL ALCOR : ELECCIONES GENERALES 1977-2.016



Gráfico 8 Resultados electorales Partidos Políticos Elecciones Generales. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE
Gráfico 8 Resultados electorales Partidos Políticos Elecciones Generales. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

El gráfico muestra claramente que el PSOE ha sido la opción preferida por los electores desde 1.977 hasta 2.016 en los comicios al Congreso de los Diputados, elecciones generales, siendo la candidatura más votada en El Viso del Alcor en doce de las trece convocatorias celebradas, con una media de votos del 46,76%, superando más del 60 % en 2.004 y 2.008.

En 1.979 la candidatura andalucista fue la más votada y hasta 1.989 se mantuvo como segunda fuerza política para elecciones generales. Tras los comicios de 1.993 y hasta 2.016 el PP ha ostentado esta posición, con una media de votos del 21%, su mayor registro en 2.011 con  34,37 %

Volatilidad Electoral: El Viso del Alcor 1.977-2.016 Elecciones Generales.

Volatilidad electoral se define como  la modificación de la orientación del voto entre dos comicios que comparten un mismo cuerpo electoral. En el ámbito político, si el foco de atención son los votantes a título individual, este fenómeno se relaciona con el estudio del comportamiento político y electoral. Sin embargo, si el interés radica en la observación del electorado en su conjunto y la interacción de este con la oferta electoral disponible, la volatilidad advierte de las características de estabilidad y cambio que definen a los sistemas de partidos.

De acuerdo con la definición anterior, para comicios generales, El Viso del Alcor presenta una baja volatilidad electoral y presenta características similares a parámetros nacionales.  A nivel académico existe consenso en afirmar que a partir del 15%, se considera una volatilidad alta. Para las elecciones de diciembre de 2.015, el indice de volatilidad electoral se situó en el 15,86% frente 35,4 % del indice nacional, recogiendo los trasvases de partidos tradicionales hacia las nuevas propuestas políticas, ya en las celebradas en Junio de 2.016 fue de un 6,04% frente al indice nacional del 4,9 %. Constatando la escasa o nula influencia que tienen las organizaciones y cuadros locales en la orientación del voto, cuando de elecciones generales se trata.


ORIENTACION  VOTO EL VISO DEL ALCOR : ELECCIONES MUNICIPALES:1977-2.015


Gráfico 9. Orientación voto elecciones municipales 1979-2015 Viso del Alcor. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE
Gráfico 9. Orientación voto elecciones municipales 1979-2015 Viso del Alcor. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

Se analiza la orientación del voto en el municipio de El Viso del Alcor en los 10 procesos electorales celebrados desde 1.979., hacia que partidos se dirige el voto y que trayectoria ha seguido cada partido en la captación del voto. Este análisis permite conocer el comportamiento de sus bases electorales, los tipos de votantes de estas y su relevancia respecto a otros ámbitos electorales; autonómicos y generales.

La orientación del voto en El Viso del Alcor muestra dos periodos claramente diferenciados y un comportamiento electoral opuesto entre ellos que ha desembocado en la formación de nuevas mayorías y un cambio radical en las expectativas de triunfo para futuras elecciones.

1.979-1999

En este periodo se celebraron 6 convocatorias de elecciones municipales, en 1.979 y 1983, el partido con más voto y que consiguió la Alcaldía fue el P.C.E., mas tarde concurría como Izquierda Unida- Convocatoria por Andalucia. En las primeras elecciones democráticas, 1.979 con un gobierno de coalición con Partido Andalucista y en 1.983 con mayoría absoluta (11 de 17 concejales).

En las siguientes elecciones, 87-91-95 y 99,  el Partido Andalucista quien consiguió el mayor número de votos, pudiendo gobernar en 3 legislaturas, 1.987-1991, 1.995-1.999 y 1.999-2003. En la legislatura 1.991-1.995 se produjo un pacto entre IUCA y PSOE que otorgó la alcaldía a IU en detrimento del Partido Andalucista, candidatura más votada.

En este periodo electoral (1979-1999), El Viso del Alcor presentaba un peculiar patrón electoral, ni PSOE ni PP, fuerzas politicas mayoritarias en Andalucia y España, tenían posibilidad alguna de ganar las elecciones municipales ni asumir la alcaldía en El Viso del Alcor. La competencia electoral por la Alcaldía se limitaba a Partido Andalucista e Izquierda Unida. La concentración (suma) del voto entre estos 2 partidos en el periodo tuvo una media del 76,23%. Y una alta competencia electoral entre ellos . Mientras PSOE y PP fue del 10,49% y 13,95% respectivamente.

El concepto de voto dual fue propuesto por Montero y Font (1991) para referirse a las transferencias electorales entre procesos no simultáneos de distinta naturaleza en un mismo cuerpo electoral.  El Viso del Alcor durante dos décadas (1.979-1.999) presentó este comportamiento electoral.

Gráfico 10. Comparación votos elecciones generales, autónomicas y municipales 1.977-2000. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE
Gráfico 10. Comparación votos elecciones generales, autónomicas y municipales 1.977-2000. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

El gráfico confirma la existencia del voto dual en El Viso del Alcor durante el periodo de 1.977-1999. Y plasma la transferencia de votos hacía el PSOE desde el electorado municipal de PA e IU-CA, cuando se trataba de  elecciones generales y autonómicas. Mientras el PP mantiene cierta estabilidad en su electorado.

Entre 1.979 y 1999, los partidos políticos presentaron hasta 7 candidatos a la Alcaldía; José Jiménez Aparicio (PA 1.979 y 1.983); José Calabuig Fernandez ( PA 1987 y 1.991) ; Francisco Vergara Huertas (PA 1.995 y 1.999) Juan Holgado Calderón (IUCA-PCE 1979-1983-1987-1-991-1.995 y 1.999); Rodolfo García Fajardo (PSOE 1.983 y 1.987); Manuel Gómez (PSOE 1.991); Alonso  García (PSOE 1995 y 1.999); Narciso López (UCD 1979) José Martin (PP 1983 ), José Antonio Martin (PP, 1987 y 1.991), Juan Carlos López (PP 1.995) y Fernando Rueda (PP 1.999)

2003-2015

El comportamiento electoral y la orientación al voto se transforma radicalmente en El Viso del Alcor. El periodo presenta el auge y consolidación del PSOE como opción electoral mayoritaria, estancamiento de IU, fortalecimiento del PP y caída y desaparición de la opción andalucista. Las cuatro elecciones celebradas en el periodo han sido ganadas por el PSOE con una media del 47,11% de los votos, IU 24,13%, PP 18,43 % y P.A. 13,77%

Gráfico 11. Comparación votos elecciones generales, autonómicas y municipales 2003-2016. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE
Gráfico 11. Comparación votos elecciones generales, autonómicas y municipales 2003-2016. Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

El voto dual ha desaparecido y el cuerpo electoral de El Viso del Alcor orienta su voto mayoritario con independencia del tipo de elecciones hacía el PSOE. Es interesante analizar de que forma y que partidos se ha dado una mayor volatilidad electoral, entendida como la transferencia de votos que ocurre en un partido político entre dos elecciones consecutivas (Bartolin y Mair,1.990).  En el cuadro adjunto al gráfico se señala porcentualmente la volatilidad de cada partido en cada elección respecto a la anterior y si esta supone ganancia o pérdidas de votos (signo negativo). Se amplia  con el incremento neto del censo electoral y de abstención, para mayor comprensión.

Gráfico 12. Volatilidad electoral elecciones municipales 2003-2015. Fuente elaboración propia a partir datos INE
Gráfico 12. Volatilidad electoral elecciones municipales 2003-2015. Fuente elaboración propia a partir datos INE

Elecciones 2.003

La percepción de una mayor competencia electoral por el electorado e incertidumbre del resultado, pueden reseñarse como motivación de una mayor participación electoral que en la convocatoria anterior (1.999). Se modera el incremento neto del censo

El PSOE alcanza el 40,25% de los votos, sube un 28,99% respecto a los resultados que obtuvo en 1.999 (11,26%). El bloque predominante hasta entonces, P.A. e Izquierda Unida pierde el 31,67 % de los apoyos obtenidos en 1.999 y 6 concejales. El PP inicia la recuperación de electorado, con un crecimiento moderado (2,69%).

El declive de sus partidos en los ámbitos nacionales y autonómicos, cierta endogamia en las organizaciones locales y el relevo, quizás, tardío de los líderes históricos que habían protagonizado el periodo de 1.979 a 1.999, pudieran ser razones que motivaron el fiasco electoral del P.A. con la perdida del 22,13 % de los votos y 4 concejales. Más moderada la caída de Izquierda Unidad con el 9,54% y 2 concejales.

El PSOE presenta un candidato, Manuel García, que representa e identifica la renovación del partido a nivel nacional, con la llegada de José Luis Rodriguez Zapatero que genera grandes expectativas de cambio político en España, tras ocho años de dominio de PP.  El Alcalde, Francisco Vergara (PA), después de ocho años no opta a la reelección. Partido Andalucista e Izquierda Unida promueven a militantes históricos como cabezas de candidaturas, ambos con experiencia en la gestión municipal y larga trayectoria política en sus organizaciones. 

Elecciones 2.007

Triunfo sin paliativos del PSOE con el 60,76% de los votos y 11 concejales, sólo superado por el PCE en 1.983 con el 64,28% y los mismos concejales. Partido Andalucista e Izquierda Unida siguen perdiendo apoyos y concejales y junto al PP que mantiene el resultado, quedan con 2 concejales. Salvo el PSOE el resto de partidos presentan nuevos candidatos respecto a las anteriores de 2.003.

Elecciones 2.011

Influenciados por el desgaste de ocho años de gobierno, inmersos en crisis económica y social, el clima político nacional con PP al alza y un PSOE en caída libre a raíz del anuncio de recortes sociales y modificación constitucional del 135, junto al incipiente nacimiento de fuertes contestaciones y movilizaciones ciudadanas.

Los resultados municipales parece seguir las tendencias nacionales y muestran un descenso importante del PSOE del 20,18 %, la perdida de casi 2.000 votos y 3 concejales en comparación a 2.007. El Partido Andalucista mantiene su tendencia a la baja e Izquierda Unida consigue frenar la sangría de votos e incrementar su electorado un 9,35% y situarse en 4 concejales. El Partido Popular es el mayor beneficiado de la transferencia electoral de PSOE, alzándose con el 24,78% de los votos con un crecimiento del 12,99% y 4 concejales.

Las dinámicas y expectativas electorales a nivel nacional de Partido Popular e Izquierda Unida, pocos meses antes de las elecciones generales de noviembre de 2.011, participaron en el auge y consolidación de uno y la recuperación de electorado del otro, pero sin duda, la presentación de nuevos candidatos, con perfiles muy distintos a sus predecesores y de escasa identificación con partidos tradicionales les permitió una mayor transversalidad en los apoyos electorales. Partido Andalucista y PSOE, repitieron candidatos.

Elecciones 2.015

Cuatro factores caracterizan estas elecciones municipales;

  • La decisión del Partido Andalucista de no concurrir a las elecciones municipales, a pesar de tener candidata nominada.
  • El aumento de la abstención con el mayor registro desde 1.979 con el 28,49% del censo.
  • Baja volatilidad electoral, con moderada recuperación de electorado por el PSOE (6,08%) y de izquierda Unida (3,37%) y mantenimiento de cuota electoral del PP.
  • Baja competencia electoral.

PSOE y PP, repiten candidato e Izquierda Unida renovó su cartel.

De 2.003 a 2.015, 5 han sido los candidatos a Alcalde ; Manuel García (PSOE 2003-2007-2011 y 2015); José Jesús Jimenez (PA 2.003); Francisco Álgaba (IU 2003) Jose Antonio Jimenez (IU 2007); Carlos García (PA 2007 y 2011) Granada Santos (IU 2011); Anabel Burgos (IU 2015); Juan Carlos López (PP 2003); Jose Manuel Rodríguez (2.007); Fernando Rueda (2.011 y 2.015).

Previsiones electorales Municipales Mayo 2.019

Desarrollar y proyectar escenarios electorales es tarea compleja y generalmente sesgados por criterios subjetivos  en su análisis y concreción, incluso para aquellos que los formulan con grandes medios demoscópicos ad hoc para un territorio o municipio.

Con pretensiones más modestas y con carácter meramente especulativo extrapolamos resultados del ciclo electoral más próximo, contemplando Elecciones Autonómicas Marzo 2.105, Elecciones  Elecciones Generales Diciembre 2.015 y Elecciones Generales Junio 2.016, simulando las distintas corporaciones que habrían tenido lugar si de elecciones municipales se tratara.


Cuando los ciudadanos votan en elecciones municipales, ¿tienen en cuenta solo factores a nivel nacional? O, por el contrario, ¿prestan también atención a elementos de carácter local? 

En términos generales, la literatura sobre el efecto de los candidatos sobre el voto trata de proporcionar una respuesta de carácter normativo a la cuestión de cómo los procesos electorales determinan, no solo qué políticas deben llevarse a cabo, sino también quién debe llevarlas a cabo. Esta respuesta está a su vez condicionada por la perspectiva desde la que se contemple la relevancia de los líderes políticos en procesos electorales. De acuerdo la denominada personalización o presidencialización de la política consiste en la relevancia adquirida por los candidatos y líderes en la dirección de sus partidos, en la acción de gobierno y en la competición electoral (Mughan 1993; Hazan 1996; Maddens y Fiers 2004; Poguntke y Webb 2005; Costa Lobo 2014). (Guillem Rico 2009: 13 y 23) ha caracterizado a la personalización como "el creciente impacto de los líderes en las decisiones de los votantes en relación al peso de otros factores, y en particular el de las identidades partidistas y otras predisposiciones políticas"; afecta a "la manera en que los ciudadanos procesan la información política, la forma en que ven a los partidos, juzgan a los gobiernos y se forman opiniones sobre los temas de debate político".

La literatura política y estudios sociológicos muestran la relación que   la propensión a votar a un determinado partido en las elecciones municipales está relacionada con la valoración que hacen los votantes de su candidato a la alcaldía. El papel de los líderes en la decisión del voto es una cuestión clásica en los estudios electorales. Numerosos autores han destacado la relevancia de los candidatos a la hora de determinar quién gana y quién pierde las elecciones (King 2002; Rico 2009) . También plantean que la ideología será menos importante cuanto menor sea el tamaño del municipio. Se ha caracterizado a la personalización como "el creciente impacto de los líderes en las decisiones de los votantes en relación al peso de otros factores, y en particular el de las identidades partidistas y otras predisposiciones políticas"; afecta a "la manera en que los ciudadanos procesan la información política, la forma en que ven a los partidos, juzgan a los gobiernos y se forman opiniones sobre los temas de debate político".

A modo de consideraciones finales, el escenario político y electoral de El Viso del Alcor, presenta clara hegemonía del PSOE para cualquier tipo de elecciones. El Partido Popular cuenta con un electorado estable y no ha existido efecto multiplicador en la integración de candidaturas de Izquierda Unida y Podemos.

Para Mayo de 2.019, elecciones municipales, cobrará especial importancia la aparición de nuevos partido y si estos satisfacen las expectativas para quienes aún teniendo  cierta afinidad e identidad partidista, orientando su voto tradicional y regularmente por ese partido, el sufragio no es completamente seguro y está condicionado por la coyuntura del momento, el candidato, tipo de elecciones y oferta electoral. 

Asimismo, teniendo en cuenta experiencias similares donde los pactos post electorales (pactos de gobierno) respondieron a estrategias, no siempre, entendidas por quienes le apoyaron electoralmente, se han saldado con importantes disminuciones de votos en las siguientes elecciones para los coaligados. Unas veces por la apropiación de exitos y protagonismo de gestión por una de las partes y otras por la aparición del voto de castigo, aquel que se genera motivado por el hartazgo, el descontento, la inconformidad, el malestar y la irritación social en contra de algunos de los partidos contendientes o sus candidatos y/o sus plataformas político- ideológicas. Es el voto de protesta, también llamado voto negativo.

Ante un cuerpo electoral (censo ) estabilizado y análogo al de anteriores comicios municipales, la creciente personalización en la orientación del voto, la pérdida de influencia de la ideología en la decisión del votante, la selección y perfil del candidato cobra especial importancia en la competición electoral.












Guillermo Jiménez - Blog Político
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar